martes, 22 de febrero de 2022

FOTOGRAFÍA BYN vs COLOR

LA FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO

Tomando como referencia la fotografía academicista o artística (aquella corriente fotográfica que incorpora a esta nueva disciplina, elementos propios de la pintura) he elaborado esta imagen. Esta fotografía surge como una reacción a las críticas que negaban el valor artístico de la imagen.

Oscar Gustav Rejlander trabaja sobre temas relacionados con la alegoría (tema artístico que busca representar una idea valiéndose de formas humanas), se refleja en esta imagen. Defiende la artisticidad de la fotografía buscando la complejidad de la elaboración. He recurrido a una difícil composición con un previo boceto a mano, a diferencia del autor. Quién llevaba a cabo una realización de bocetos que posteriormente retocaba en los negativos. Esta técnica será compartida por muchos artistas en el sigo XX. Utilizado un ropaje de tono oscuro para contrastar más el color. Además de colocar un fondo neutro para su mayor contraste también.

Entre los fotógrafos de esta corriente destaca Oscar Gustav Rejlander, fotógrafo y pintos sueco afincado en Inglaterra. Destacado por su capacidad para experimentar con las más variadas técnicas, teniendo entre sus amistades al famoso Lewis Carroll (autor muy conocido por su obra “Los dos caminos de la vida” para la utilizo una combinación de 32 negativos) 

Rejlander es el autor de quien  he utilizado una de sus imágenes de "Pura Kastigá”, un conjunto de sus obras artísticas.


Imagen sin editar:


Imagen editada:


Encontramos una niña de mediana edad, imitando totalmente la pose de la pequeña fotografiada por Rejlander con una primera impresión de nostalgia. En la parte central, apreciamos a la adolescente colocando su brazo derecho verticalmente sobre su izquierdo posicionado en horizontal. Colocada justo en el centro de la imagen, captando totalmente la atención del visualizador. Pasando a la composición, encontramos un formato rectangular y vertical con una simple distribución de formas; una niña con una posición no natural, (artificial) simulando una acción pensamiento. El ángulo de la toma es frontal, además del enfoque, que centra todo su interés en el medio de la fotografía. Los colores predominantes de la imagen son obviamente el blanco y negro. Estos expresan armonía y elegancia, además de contraste entre ellos que da lugar a una gran fuerza y estabilidad. La luz es artificial, pues está tomado con un aro de luz colocada vertical y frontalmente a la modelo de la imagen. A ellos se debe la expresión dura de luz, pues se dirige directamente desde el foco sin ser interrumpida o intervenida. Claramente observamos la ausencia de cualquier tipo de texto, eslogan o logotipo-marca. Sin embargo, conocemos una gran compensación de masas equivalente  y valoro una simetría en la imagen. El mensaje que intenta transmitir esta imagen es de nostalgia. 
A mi parecer, es una fotografía con un el objetivo de expresar un sentimiento de pena, ya sea por la lejanía, la ausencia. la privación o la pérdida de alguien o algo.
Añado también, la edición que he llevado en esta imagen. He manipulado la fotografía para su mejor calidad y limpieza. Además de editar el cabello para su mejor definición. Y difuminar algunas partes para no encontrar una imagen tan dura y poco natural. 


Otro punto, sería el factor de que al despojar el color de la imagen, el interés se centra en las formas y en la disposición de estas en el plano de la fotografía, básicamente, en la composición.

El contraste es una principal característica de la fotografía en blanco y negro, ya que ayuda a potenciar la fuerza y el carácter de la imagen, como es el caso de mi fotografía; en el rostro de la adolescente. Además de potenciar la textura, cobrando mayor relevancia. Y tener la responsabilidad de controlar la luz, tener conocimiento de ella para llegar a captar la mejor fotografía en cualquiera de los casos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FOTOGRAFÍA A COLOR

Bárbara Allende Gil de Biedma, más conocida por su nombre artístico Ouka Leele, es una artista, pintora, poeta y fotógrafa española. Sus fotos solían ser habitualmente en blanco y negro, pues curiosamente, odiaba las fotos en color. Sin embargo, al serle encargada una fotografía en color para una portada, decidió inventar ella misma el color de la imagen. Así fue como empezó a colorear sus instantáneas, asociando su vocación con la fotografía.


Basándome en esta imagen realizada por nuestra fotógrafa anterior, me he inspirado para elaborar esta fotografía y edición...



Percibimos una fotografía artística en la que aparece una niña de mediana edad encadenada bajo un bolso sujeto por una pequeña mano. La composición de esta imagen no es nada simple, al contrario se trata de una distribución de formas muy complejas y por lo tanto, una total ausencia de simetría. Pues, el antebrazo y la pequeña cadena quebraría totalmente la simetría mencionada anteriormente. Disponemos de un formato rectangular y vertical. Encontramos un ángulo de toma frontal con un enfoque muy general, pues el interés no solo es centrado en la adolescente, también en el antebrazo con el bolso o en la cadenilla. No existe únicamente un par de colores que predominen, pues esta obra se encuentra compuesta por una gran gama de colores vivos de todo tipo de tonos, pasando por colores cálidos como el naranja o el rojo que expresan alegría y entusiasmo hasta colores más fríos como el azul o violeta que nos transmiten lejanía y soledad. La luz es natural con una dirección un poco intervenida (proveniente de la luz solar), a esto se debe su suavidad. No observamos ningún tipo de cuerpo de texto, eslogan o logotipo-marca. 
Mi intención con esta fotografía enseñar los prejuicios de esta sociedad. Por un lado, vemos la cadena que simboliza el estar atado a la sociedad actual: la mujer debe mostrarse siempre en perfecto estado; maquillada, bien vestida para cualquier tipo de ocasión, educada, refinada, elegante, etc. Características propias que cualquier mujer debía poseer hasta hace relativamente poco. A esto se debe el elemento del bolso, esa señal de "elegancia". Añado así, su vestimenta que intenta oponerse a la sociedad vistiendo con una camisa blanca y un jersey oscuro sin mangas Prendas vistas mayoritariamente en hombres, una costumbre influida siglos anteriores. Demostrando que nada tiene género y todos tenemos derecho a vestir, actuar y mostrar las características que elijamos, respetando a cualquier persona por igual.
La edición de imagen al igual que la composición, es más complicada. La realización de colorear la imagen, se trata de un trabajo que puede parecer fácil pero en el momento de llevarlo a cabo, eres consciente de todo el trabajo que conlleva.

Analizando el uso de color en la imagen, la saturación (intensidad del color) es muy alta, pues se encuentran grandes diferencias debido a el cambio de tonalidad y colores tan duro. Encontramos una gran distinción entre el color azul y el amarillo o con el verde o violeta. Añado también los diferentes matices que encontramos. Matiz es sinónimo de tono, y este de color. Por lo que percibimos desde tonos cálidos como naranja, rojo o amarillo, hasta colores azules como cian, azul oscuro, violeta o verde. Tenemos también un grado elevado de brillo en zonas claras como el rostro.
...............................
MODELO RGB
RGB (Red, Green and Blue) es un modelo que permite determinar cualquier color mediante la mezcla de rojo, verde y azul. Uno de los primeros que utilizó este sistema fue el fotógrafo ruso Sergey Prokudin-Gorsky. Usando únicamente tres colores para producir las primeras imágenes en color. Hacia 1987, los primeros ordenadores con monitores de color verdadero adoptaron el sistema RGB que es el que se utiliza hasta hoy en cámaras fotográficas.
En este modelo. se utiliza un sistema numérico compuesto por 256 valores azules, rojos o verdes. Expresando un número de entre 0 y 255 por cada color, se puede llegar a conseguir 16,7 millones de colores diferentes.
Por ejemplo, en este caso, el pixel de color azul oscuro puede tener un valor rgb de r8 g25 b192. Mientras que el pixel blanco consta de un valor de r255 g255 b255 y el negro de r0 g0 b0. El pixel gris medio es de r128 g128 b128 y el pixel rosa es de r155 g0 b69.

----------------------------------------------------------------------------------

Diferenciando fotografías (byn vs color), encontramos 2 claras diferencias: 👀

☝-Por un lado, encontramos la distinción de colores. En la imagen en blanco y negro, percibimos un mayor contraste, armonía y elegancia. Mientras que en la de color tenemos una expresión de más alegría al ser colores más vivos.

✌-Otra característica es la composición de cada obra. La primera se trata de una composición simple, explicada previamente, con una clara simetría y una sencilla distribución de formas. Al contrario de la imagen con colores vivos, que tiene una clara ausencia de simetría debido a su desequilibrada distribución de formas, composición más compleja.


domingo, 30 de enero de 2022

LA MUJER

¿ES LO QUE REALMENTE SE MERECEN?

Si te preguntaran por qué fiesta se celebra el día 8 de marzo, ¿qué responderías? Si tu respuesta es "el día internacional de la mujer". Enhorabuena, eres una persona culta...

Ni una cuarta parte de la población tiene conocimiento del gran número de mujeres que han influido en la evolución de nuestro mundo. No son conscientes de las grandes aportaciones que han dado, pasando por la ciencia o la literatura, hasta innovaciones imprescindibles actualmente. Aunque cada vez menos, se sigue infravalorando a la mujer en la sociedad algo indudablemente injusto.

Analizando la imagen detalladamente encontramos una fotografía artística formada por 3 diferentes imágenes de distinto tamaño. Esta lógica y brillante imagen hace referencia a un árbol genealógico de tres diferentes mujeres en mi familia (mi abuela, mi madre y yo).

Primeramente, se percibe una persona con una sonrisa picarona (yo misma) sujetando una imagen y dejada caer en una pared blanca de granito a la derecha de una gran puerta blanca con detalles rojos. Vestida con un chándal gris conjuntado; pantalones sueltos y cómodos junto a una sudadera ‘oversize’ con capucha y bolsillo delantero. Peinada bajo la gran capucha de la sudadera mencionada anteriormente, observamos el cabello de pelo largo, liso moreno dividida en dos y colocada en cada una de las partes del torso. Añado también el detalle de llevar puestas las lentes ópticas.
Volviendo a la imagen que sostengo, encontramos a mi madre con una gran sonrisa que expone sus blancos dientes colocada de forma central en la foto, con las manos ocupadas por otra imagen diferente. El fondo artístico de ella es una decoración blanca con líneas circulares y redondeadas de varias tonalidades de morado y lila, el diseño de la cortina de su propia casa. Esta viste con una camisa negra bajo un pañuelo de seda negro liso y contrastando a este ‘look’ sus uñas pintadas de un negro ‘matte’.
Esta última imagen sostenida por mi madre, está tomada en un restaurante de cocina tradicional y local. Mi abuela con sonrisa natural, vestida con una blusa de uno de sus colores favoritos rosa pastel y con varias pulseras en su mano izquierda. La encontramos sentada sobre una silla de madera y con su mano derecha sujeta su móvil. 

El formato de la imagen es de A4 rectangular y vertical (al igual que las otras dos fotos tomadas). Obtenemos un ángulo frontal con un enfoque limpio en cada una de las mujeres que se dan en las fotografías. Sin ninguna duda, los colores predominantes son blanco y negro, pues las imágenes anteriormente editadas anulan cualquier otro tipo de color. Esta gama de colores expresa armonía e incluso destacaría el contraste. La imagen principal esta realizada con luz natural proveniente del sol que entra por una ventana, por lo que se trata de una luz dura. Mientras que las otras dos están realizadas con una luz más densa y dura, luz artificial de focos que influyen directamente en su rostro. No encontramos ningún tipo de textos, eslóganes, logotipos o marcas. Sin embargo, objetamos algo se simetría en cada una de las mujeres representadas (característica propia del ser humano).

Incidiendo un paso más en la fotografía elaborada, lleva a pensar en la idea de representar alguna de las generaciones que forman la familia Piedad. Una imagen bonita, sencilla y sobretodo expresiva. Además de comunicativa y transmisora de un mensaje o/y idea; ¿Realmente el universo sería el mismo sin la existencia de las mujeres? ¿Sabrían haber llegado hasta donde lo han conseguido ellas?
Existen muchas preguntas pero pocas respuestas para quienes las merecen… 

jueves, 20 de enero de 2022

SECUENCIAS FOTOGRÁFICAS


“Realizar una secuencia foto debe ser un trabajo fácil, no con mucha dificultad” 

Esta fue la misma frase recitada por mí hace nada más y nada menos que una semana.

A la hora de ponerte a trabajar en ello y elaborarla de manera profesional cambia mucho tu manera de pensar. Y empiezas a darle más valor a la capacidad que tienen algunos autores de fotografías como Duane Michals de fotografiar estas secuencias.


Michals siempre estuvo muy interesado por las artes. Matriculado en bellas artes y casi con un postgrado de diseño gráfico a sus 50 años, cambia el papel y el lápiz por una cámara. Y a sus 60 años comienza a añadir texto a sus imágenes para terminar elaborando secuencias.


Me he sentido realmente identificada con este artista, pues su técnica para aprender siempre fue de ensayo y error. Por esta razón, su inseguridad. Algo con lo que me relaciono directamente. No ha sido nada fácil de realizar las imágenes ni he estado segura hasta el último momento de cada una de la elección de ellas.


He tenido en cuenta la secuencia fotográfica “Dr. Heisenberg's Magic Mirror of Uncertainty” (El espejo mágico de la incertidumbre del De. Heisenberg). Me impactó la manera con la que usa el espejo y el juego que da. Tuve en cuenta los diferentes ángulos tomados en esta para realizar mi propia secuencia.


 En ella observamos una secuencia de 6 fotografías en forma horizontal y rectangular en la que aparece una mujer de temprana edad, adolescente más bien en una habitación junto a una gran ventana. Gracias a esta última, entra una gran luminosidad que realiza un esplendido contraste y brillo en la imagen. Se encuentra en el centro de la imagen en todos los casos, sosteniendo con sus dos manos el objeto estrella (el espejo). En cada una de las secuencias, el objeto se encuentra en diferente posición, de esta manera juega con el movimiento y la perspectiva de la imagen.


Por otro lado, percibimos mi secuencia de 6 fotografías verticales rectangulares, centrada en una guitarra, concretamente en las 6 cuerdas. Progresivamente se objeta el movimiento realizado del dedo pulgar en la sexta y última cuerda y la vibración que está ejecuta al recibirlo. Tomado desde diferentes ángulos entre ellos, el frontal. 

Está colocada horizontalmente para poder seguir el movimiento desde diferentes puntos de vista; el primero  y segundo un plano central que muestra la colocación de los dedos que se disponen a hacer vibrar la sexta cuerda. Seguidamente, en la tercera imagen, el pulgar ya ha entrado en contacto y ha realizado fuerza sobre esta comenzando a hacerla vibrar. En la cuarta imagen, vemos con claridad la cuerda en su mayor esplendor (vibrando). A continuación la fotografía 5 se aprecia como el dedo intenta recoger el sonido intercediendo en la reproducción de su nota. Plano de detalle, ya que se centra en la mano y una parte de la guitarra. El ángulo es frontal en las 2 primeras secuencias y cenital (ángulo perpendicular por encima del objeto, "de arriba hacia abajo") en las 3 siguientes. Por último, la sexta imagen, el pulgar sosteniendo la sexta cuerda en un plano más cercano y central.


En mi secuencia de imagen, encontramos similitudes como esa intención de movimiento (en la de Michals a través del espejo, en la mía por la cuerda). También en el formato rectangular y la edición en blanco y negro, un aspecto que enfatiza más que el sepia. Creo que la luz empleada en la primera secuencia (de Michals) es natural, proviene directamente de la parte izquierda de la imagen donde se encuentra una especie de ventana. Al igual que en mi propia secuencia, es utilizada una luz completamente natural.

Sin embargo, encontramos un menor número de diferencias; factores obvio como el lugar en el que se hace la fotografía o a lo que se fotografía. Además de la profesionalidad que conserva la secuencia primera en comparación con la segunda. En mi edición he añadido una textura antigua dañada para dar la impresión de fotografías antiguas, realizadas hace bastante tiempo, mientras que las de Duane, no tienen realizado este efecto.



miércoles, 15 de diciembre de 2021

CIANOTIPIAS

 A continuación, apreciamos el PROCESO de la CIANOTIPIA para realizar una fotografía...

1. Elegimos aquellas fotos que deseas elaborar.




2. Convertimos los colores contrastando al máximo posible los negros y blancos.



3. Imprimimos en papel acetato y recortamos cuidadosamente.



4. Recortamos un trozo de papel de acuarelas con un margen más ancho para poder obtener la foto. (El papel realiza la función de base, sobre la que se realiza la foto).



5. Aplicamos sustancias químicas líquidas (Potasio férrico y citrato amoníaco férrico) sobre el papel de acuarelas, sin excederse. Y esperamos el tiempo necesario para que el producto se seque.



6. Coloca sobre una base gruesa y estable la fotografía bajo un cristal transparente, sujetado por algunas pinzas para así asegurar el impedimento del movimiento.



7. Exposición al sol durante un corto periodo de tiempo. Hasta ver un color plateado/grisáceo en la imagen.



8. 10 minutos aproximadamente después.



9. Aclaramos el producto, frotando con cuidado y eliminamos los restos del producto utilizado (no debe quedar ningún resto verde).



10. Por último, obtenemos nuestro resultado final:



——————————————————————REFLEXIÓN sobre la imagen obtenida y digital...

Ni que decir tiene las numerosas ventajas que forman la imagen digital. Empezando por el principio, la forma de obtener la fotografía y el proceso de realización muestra una gran diferencia. La digital es instantánea, la tenemos al momento, mientras que la que hemos realizado consta de un no tan largo pero complicado procedimiento.

Por otro lado, podemos apreciar también la distinta economía. En la fotografía tecnológica, se necesita un aparato electrónico, valorado económicamente en no menos de unos 50€ aproximados, mientras que en la realizada, únicamente necesitamos los materiales para elaborarlo (menos dinero invertido).

Añado también la perdurabilidad en la foto tecnológica, dura el tiempo que conserves y guardes el archivo de la imagen, es decir, incluso puede llegar a ser permanente. Al contrario que la foto dada que solo puede ser conservada, si mantienes y cuidas el papel. Aunque por mucho tiempo que se mantenga, el papel se desintegra en un futuro.

En conclusión, la fotografía digital es una herramienta muy usada por todas las personas sin depender de la edad. Diariamente y con tan solo mirar a tu alrededor, encontrarás todo tipo de situaciones relacionadas con tomar una fotografía. En la que todos actuamos de la misma manera, elaborándola de forma tecnológica. Existe solo una minoría que utiliza el método con el que hemos trabajado, ya que el tiempo de su uso es mayor y esto muestra una gran desventaja. Además de verse en la obligación de ser mucho más cuidadoso y trabajar con tranquilidad y conciencia en todo momento para no desperdiciar producto y obtener buenos resultados.

viernes, 3 de diciembre de 2021

VISUAL THINKING
















REFLEXIÓN sobre los medios de comunicación:

Todos apoyamos la idea de que el ser humano es social por naturaleza. Una de nuestras características más propias es la capacidad de relacionarnos con las personas. Para ello, es necesario el factor de la comunicación, aquel que hace posible todo este proceso.
La comunicación es la transmisión de información mediante un código común y concreto. Si queremos llegar a cumplirla, es obligatorio los elementos de receptor y emisor, los encargados de realizar la acción. Además, existe dos diferentes tipos de medios de comunicación: tradicionales y digitales, pero con la finalidad de entender mejor el concepto, comencemos a analizarlos desde un principio...

¿Qué son los medios de comunicación tradicionales? Aquellos que no son directamente audiovisuales, sin embargo, forman parte de lo que vendrían después. Es decir, llevan a cabo el comunicarse a través de una fórmula básica y mucho más sencilla, como la pizarra de la escuela. Unos claros ejemplos serían la radio, la prensa o la televisión.
Por otro lado, tenemos que los nuevos medios de comunicación o los llamados "New-media" consisten en herramientas de comunicación y marketing basadas en las nuevas tecnologías. Así, como las redes sociales o las webs.

Percibimos directamente una similitud entre ellos, su objetivo, la comunicación. Tratar de enviar una información, concretamente un mensaje procedente de un emisor con la finalidad de que un receptor lo reciba correctamente. Encontramos también el mismo emisor, pues al fin y al cabo el mensaje que se intenta transmitir lo predica o realiza una persona, ya sea a través de internet u otro medio. Además, personalmente, apoyo que la perdurabilidad es la misma, todo depende de como trates de guardar esos datos, aunque puede facilitarse través de internet. Al igual que la interactividad o el tiempo de uso. No es igual la utilización de un adolescente a la de una persona de mediana edad, o al menos, en la mayoría de casos, pero la razón de esto no es por el medio de comunicación que se utiliza, es por la edad. 

En cambio, se encuentran numerosas diferencias desde el canal utilizado hasta incluso el tiempo de uso. Primeramente el público o el receptor, en los medios tradicionales es más común encontrarnos con personas de mayor edad, adultos o simplemente grupos que no quieran o no tengan idea de utilizar internet. Mientras los New-medios son poco frecuentes utilizados por estos, los jóvenes, adolescentes o niños tienen mejor manejo con estos.

Dicho anteriormente y relacionado con la característica previa, el canal es la mayor disimilitud. Los nuevos medios tienen como canal el internet, pues surgen a partir de la aparición de este, dependiendo así de él. Al contrario que los tradicionales que eligiendo uno u otro requiere un canal diferente. Por ejemplo, si escogemos la opción de informarnos con el telediario, el canal sería la televisión, al contrario de si elegimos escuchar un poco de música clásica, que sería la radio. Así objetamos que al deber de disponer de varios canales, la economía está muy relacionado con ellos. En los tradicionales, divisamos una evidente desventaja; la cantidad de dinero que se gasta por ello, algo que en los nuevos medios no ocurre, pues no es necesario.

Añado el gran impacto en la sociedad que ha tenido los New-medios. No fue poco el efecto de los medios tradicionales, sin embargo, mayoritariamente queda claro que los nuevos medios impresionaron incluso el triple que los anteriores, ya que llegó a un punto que no solo se realizaba la acción de comunicación, también la de entretenimiento o personificación de medios. Pudiendo así, marcar tu propio estilo y generar originalidad. Llegando así incluso a depender de ellos, en muchas ocasiones.

Honestamente y con esto concluyo, los medios de comunicación es un divisor completamente necesario en la sociedad de hoy en día y precisamente es algo que nos es de mucha ayuda, mas en abundantes ocasiones podemos encontrarlo como un estorbo o incluso un inmenso peligro. Por lo tanto, ejecutemos un buen uso de ellos para poder seguir teniendo un mundo bello. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

FUNCIONES DE LAS IMÁGENES.

IMAGEN 1
La función es claramente simbólica pues la imagen adquiere un significado exclusivo para los receptores o una colectividad determinada (los peatones). Encontramos también una función apelativa o conativa en la que intenta influir en nuestra conducta, en este caso, llamar la atención para transitar por el lugar adecuado para descartar cualquier tipo de peligro.

Se trata de una señal artística-comunicativa en la que podemos observar una silueta negra sobre un fondo blanco y justo alrededor otra circunferencia  roja con una amplia anchura de franja (una señal peatonal). Pintado a mano con un rotulador permanente negro encima de el propio objeto de metal encontramos una mata de pelo en el muñeco y una correa acabada en un pequeño perro, formando así una nueva persona de sexo femenino paseando a su mascota. Se percibe perfectamente una valla marrón gastada, por su mal estado, en el que descansa la propia señal atada por una fuerte cuerda blanca en la parte inferior derecha del objeto. Y con un pavimento de cuadros gris y negro que demuestra que está efectuada en el exterior, más bien, en la calle.

El formato de la imagen es rectangular y vertical, en cambio, el icono es circular. La distribución de personas y objetos es muy simple, tenemos en un primer plano la figura principal y secundariamente el animal al que va paseando. El ángulo tomado es frontal con un enfoque central en el símbolo. No hay una gran cantidad de colores, apenas se percibe el negro, blanco, rojo, marrón y una mezcla de colores del suelo, en general, colores cálidos, lo que demuestra de ellos, cercanía o algo de peligro y contraste y armonía. La luz es natural, por lo que también es suave y su dirección proviene del sol. No existe ningún tipo de texto, eslogan o logotipo. Anterior a la pintada con rotulador mencionada en un principio, encontrábamos algo de simetría en la señal y la compensación de masas es medianamente equivalente.

Esta imagen trata de trasmitir una brillante intención del sitio por dónde debemos pasar para evitar cualquier tipo de problema. Utilizando un icono y esos 3 colores (blanco, negro y rojo) tan llamativos para resaltar y conseguir nuestro interés.















Su principal función es emotiva, activando y estimulando nuestras emociones (el cariño, en este caso) y utilizando estrategias para llegar a nuestros sentimientos más profundos.

Nos encontramos ante una fotografía de una escena cotidiana, un niño le da una chocolatina a alguien. Apreciamos que la persona es un niño de edad temprana (alrededor de unos 7 u 8 años) entregando un pequeño dulce con un envoltorio rojo y con medianas letras blancas de la marca tan conocida "Nestle". El chico se encuentra en bañador rosa, azul cian y blanco, sin camiseta, lo que puede expresar que es verano (por eso, una mujer sobre una silla propia de la playa en el fondo). Sin embargo, no muestran que estén en la playa, debido al denso suelo sobre el que se encuentran, de piedra caliza o granito gris.

IMAGEN 2
Al tomarla foto de forma vertical, es rectangular la imagen. La distribución de las formas es desigual. En un plano principal encontramos al pequeño, pero se puede ver que en el fondo al igual que hay una persona, se encontrarán algunas más aunque no aparezcan en esta situación. El ángulo y enfoque de la toma es frontal. Los colores cálidos que expresan calidez y cercanía son los predominantes, especialmente colores vivos per no tan llamativos. Se adquiere también contraste, interactuando en el diseño de la forma. La luz es sencilla, natural y suave proveniente de el sol del mediodía. En un principio, no encontramos ningún tipo de texto, aunque en un segundo planto, podemos encontrar la marca del famoso chocolate "Nestle" que nos lleva a tener una idea de nutrición, salud y bienestar, su principal misión. No existe una clara simetría en esta imagen debido a la colocación del aparato electrónico con el que la elabora o la simple postura de joven niño.

Primeramente intenta transmitir una afectividad especial utilizando una ofrenda o regalo por parte de un chico muy pequeño, considerado en el ámbito de la sociedad como alguien que realmente no tiene la suficiente madurez como para crear detalles bonitos, por lo que impacta el doble y capta rápidamente toda nuestra atención y despierta nuestro interés.














IMAGEN 3
Percibimos una indudable función estética, se busca la belleza con sentido artístico. La propia imagen se da a valer en sí misma por su extraordinaria configuración. Podría discutirse también que se lleve a cabo la función identificativa, pues representa de manera objetiva una determinada realidad y/o espacio.

Se trata de una imagen artística en la que se aprecia una colorida puesta de sol sobre un fondo costero visto desde un amplio balcón de piedra o mármol blanco. En un primer plano observamos el largo mirador por el que se puede visualizar al fondo izquierdo un puerto de pequeños barcos o veleros y más centrado rocas sobresalientes del mar salado. Esto nos demuestra que la marea es bajamar.

El formato de la imagen es horizontal y rectangular (propio de paisajes como este). La distribución de formas es simple con un canal creado por el hombre por el que poder contemplar la propia naturaleza. El ángulo de la toma es totalmente frontal y el enfoque principal es a la respectiva puesta de sol. Predominan los colores cálidos, pero diría incluso que existe una armonía y un contraste con los colores fríos, ya que el puerto, el mirador o el propio mar junto a las rocas expresan cualidades como calma, nostalgia o paz y sus tonos giran en torno a matices azul-grisáceos. La luz es demostrablemente natural y suave procedente de la propia puesta de sol. No se halla ningún tipo de simetría porque no es posible y la distribución de formas está equilibrada. Inexistencia de algún tipo de texto, marca o eslogan.

La imagen tiene una gran capacidad de interacción con todos aquellos espectadores que tengan la capacidad de valorar de manera correcta la imagen. Mientras que hay gente que no siente ningún tipo de interés en este tipo d fotografías, existen personas que realmente les llena de inquietud y les llega a transmitir mucho más que una simpe belleza o un lugar en el mundo. Para ello, se utiliza el método del uso de la belleza, una herramienta muy utilizada para captar nuestra consideración.









IMAGEN 4
La religiosidad es la principal función de esta imagen, transmite y conforma creencias religiosas. La escultura tan elaborada que apreciamos se utiliza como un culto a la virgen. Aunque también podríamos compararlo con la función estética, ya que llama la atención de aquel que percibe la imagen e intenta buscar la belleza siempre con sentido artístico.

Encontramos un altar en una iglesia católica. En la parte central, apreciamos el gran altar de la virgen María Auxiliadora hecho con mármol blanco-grisáceo y detalles de plata y oro. Bajo este se puede ver 3 butacas aterciopeladas rojas colocadas en forma de círculo sobre una alfombra con diseño abstracto encima de unos escalones de mármol blanco más elevados de la base del suelo. En la mitad de la pared observamos un rectángulo central formado por azulejos color beige en el que descansa un cuadro de mediano tamaño relacionado con la religión cristiana. Este situado entre dos ramos de flores, en concreto margaritas y rosas blancas. En la parte derecha inferior, contemplamos una especie de maceta pequeña en un largo recipiente junto a un banco de corta longitud con una tela blanca. Y un cartel rectangular en el que aparece la imagen de la virgen María junto a su hijo Jesús. Por último, divisamos una gran vidriera llena de colores llamativos ubicada en la zona izquierda superior.

El formato es vertical, además de rectangular con una distribución de formas complicada y muy elaborada. Ninguna organización de personas pues no aparecen en ningún momento. El ángulo es frontal, aunque podemos llegar a pensar en la posibilidad de un ángulo picado por la manera en la que se ha tomado la foto. El enfoque es central hacia la estatua religiosa, la cual realmente llama la atención esta imagen. Los colores cálidos predominantes son los encargados de dar esa expresividad tan cercana, confidente y calmada. Expresan también un contraste y una especial armonía de colores apagados pasteles. Únicamente encontramos texto en el póster de la esquina inferior izquierda, pero al estar realizada la imagen desde una posición tan lejana no se consigue leer lo escrito en él. Dependiendo del sitio en el que te posiciones puede existir una simple simetría en la parte central debido a los ramos de flores, el altar religioso simétrico o los butacones.

Tiene una intención comunicativa totalmente religiosa en la que pretende transmitir la necesidad de rendir culto a el único dios de esta religión monoteísta, el cristianismo. A través de una de las más típicas estrategias como es una escultura de modo religiosa.














IMAGEN  5

La función es referencial e identificativa, pues tiene la capacidad de representar una determinada realidad, concretamente un espacio. A través de un mapa, se intenta informar de la localización en cada situación. 

Se trata de un plano escolar dividido por secciones en 4 colores diferentes (verde, azul, naranja y rosa) y con indicaciones para facilitar su comprensión. En la primera mitad izquierda de la imagen, vemos un conjunto de figuras geométricas que dan la forma del lugar. Primeramente encontramos dos especies de rectángulos verdes colocados perpendicularmente sin llegar a cruzarse en algún punto, sin embargo, el de abajo, tiene añadido un semicírculo en su lado derecho. En este mismo, a su izquierda, hayamos un cuadrado naranja unido por un segmento de ancha franja naranja y verde. En el rectángulo superior, encontramos otro cuadrado unido laso a laso (sin ningún tipo de elemento de por medio), a la izquierda de este, percibimos de nuevo otro cuadrado azul de menos tamaño, esta vez, unido por un corto y ancho segmento. Entre este último pequeño cuadrado azul y el cuadrado naranja mencionado anteriormente, observamos un especie de rectángulo rosa palo con uno de sus vértices modificado con ningún tipo de forma. En la esquina inferior derecha, hay un código de todos los colores aparecidos y lugares. Al igual que en la esquina superior izquierda que ocurre lo mismo, excepto con el color verde (no aparece). En la esquina superior derecha, vemos una especie de pequeño cartel de aviso o informativo.
El formato es rectangular y vertical con una distribución de formas concisa y ordenada (formas geométricas casi la primera mitad vertical, escuetos textos informativos en la segunda). El ángulo y enfoque de la toma es frontal y claramente central. En esta fotografía, los colores predominantes no tienen la función de dar expresividad a la imagen. Son colores pasteles, no es clara la clasificación de tonos frío o cálidos. La luz es claramente natural, por lo que es directa, a la vez que suave. No encontramos ningún eslogan, marca o logotipo. En cambio, observamos algún que otro cuerpo de texto con un tamaño de fuente diminuto que expresa una función informativa para transmitir datos sobre ello. Inexistencia de simetría de la imagen al completo o compensación de masas.

La intención comunicativa de esta foto es intentar clarificar de la mejor manera posible información orientativa. Por esta razón, el uso del recurso de los colores, para comunicar de una forma más fácil y sencilla. Manda un mensaje informativo.


 

.
 

jueves, 14 de octubre de 2021

Logo Personal🧩

En esta imagen podemos apreciar mi logotipo personal, algo que me representa.

No hubo mejor objeto que me represente, que una pieza d puzzle, pues me siento una pieza fundamental de mi puzzle, es decir, de mi propia vida. A la vez, me rodeo y necesito a todas y a cada una de las personas que tengo a mi lado (como las otras piezas).

Decidí rellenar con morado porque siempre me ha gustado desde muy pequeña y este color representa sensibilidad, elegancia o incluso algo de magia, características con las que me relaciono.

También añadí lunares blancos para complicar el diseño y dar un poco más de juego al logotipo, (personalizarlo). Me parece tan chulo como básico.